No ha llovido mucho desde que los videojuegos
eran mencionados en la prensa general como inventos de Satanás, unos
instrumentos que nos atontaban el cerebro y nos obligaban a drogarnos y a matar
gente. Por poco que importe lo que diga el resto, un aficionado al mundillo
quiere un mínimo de respeto y el camino elegido para llegar a ese estatus fue
pregonar aquello de “LOS VIDEOJUEGOS SON ARTE”.

sábado, 15 de julio de 2017
viernes, 16 de junio de 2017
Mi problema con el reboot de Tomb Raider
Para este reboot, Crystal Dynamics decidió
apostar por una Lara más humana e inocente, acorde con su juventud y escasa
experiencia. Comprobamos de primera mano su primer contacto en terrenos
inhóspitos, sus primeros pasos con armas, su origen del instinto de
supervivencia. Lara se presenta como una alumna que aprende a base de leñazos a
convertirse en ese personaje icónico de los videojuegos. La premisa no está
nada mal y el desarrollo del juego insiste en la evolución del personaje. Ella
se repite a sí misma que es capaz de superar las adversidades, sus compañeros
le animan a ello y conforme avanzamos crece la confianza de la señora Croft,
pasando del “puedo hacerlo” al “voy a hacerlo”. Hay que tener cuidado con el
planteamiento: su protagonista es a priori la humanización de un mito, pero no
con el clásico objetivo de desmitificar al héroe, sino buscando su origen. Por
eso el juego trata de hacerte creer que están indefenso pero que con voluntad y
valentía vas a superar todos los retos de la isla. Es entonces cuando pasamos a
hablar de cómo se transmite todo eso a la jugabilidad, con un resultado
bastante ineficiente.
viernes, 9 de junio de 2017
El día que fui al cine a ver Déjame salir (Get Out)
Desconozco el patrón que siguen las grandes
cadenas de cine, pero en el caso de Yelmo, su política con la publicidad es
bastante exagerada. A partir de la hora inicial de proyección, se escapan fácilmente 15
minutos entre trailers y anuncios. Los primeros ocupan la mayor parte del
tiempo, lo cual se agradece por ser más entretenidos, pero sigue pesando
demasiado. Los días que hay mucha cola y no llegas con anticipación bien,
porque vas sin miedo a entrar tarde en la sala. Los días que hay cuatro gatos,
es decir, casi siempre que no es fiesta del cine, toca esperar. En el caso de
la escapada a ver Déjame salir (Get Out), tocó tragarse una maratón de trailers
de películas del mismo género: terror y suspense.
martes, 30 de mayo de 2017
Cajón de sastre 01x01
Ante la imposibilidad de nutrir el blog con
entradas sobre todo lo que veo, no queda otra que abrir un cajón de sastre para
tener la oportunidad de recomendar aquellas películas de interés y de fusilar
aquellos obstáculos a evitar. Además así puedo esbozar ciertas pinceladas que
me apetece escribir sin necesidad de preocuparme por la brevedad de la reseña.
Por otro lado, en aquellas películas con entrada, me limitaré a enlazarla.
martes, 23 de mayo de 2017
Silent Hill (La peli)
Se puede pensar que el principal problema de
las películas basadas en videojuegos es que parten de historias mediocres,
simples o insustanciales (Resident Evil, Prince of Persia, Doom, etc.). Pero no
es excusa. Aunque el cine nos parezca hoy en día un medio dedicado a contar
historias, la narrativa no tiene por qué basarse siempre en historias
elaboradas y el guión más simple -o incluso malo- puede dar lugar a una gran
película. Otro incoveniente puede ser los bajos valores de producción al que
acostumbran estas adaptaciones, en comparación con otros proyectos comerciales
con abundantes escenas de acción y efectos especiales. De nuevo, no hay excusa:
Tomb Raider, Prince of Persia o Assassin's Creed, que cuentan con presupuestos
altísimos y repartos plagados de estrellas, tampoco han logrado convencernos de
que pueda extraerse algo bueno de un videojuego.
jueves, 18 de mayo de 2017
Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty (Psé)
Es muy fácil hablar a toro pasado. Acribillar
un título como Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty es tan fácil como poner en el punto de mira a
sus constantes y alargadas escenas de vídeo. Claro que, eran otros tiempos.
Aquellos donde no se sabía muy bien cómo contar una historia y ante la duda,
nos mostraban una película cortada en pedazos para intercalar los segmentos
jugables. Aunque por mucho que Kojima remase por el camino equivocado, no se le
pueden negar sus méritos y aciertos a la hora de importar la influencia
cinematográfica.
miércoles, 10 de mayo de 2017
¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abbas Kiarostami)
Una afición reciente del diario El País
consiste en su artículo semanal despotricando contra la juventud. Desde la
crítica por no tener unos valores y costumbres propios de los años 50 hasta el
clásico “cualquier tiempo pasado fue mejor”. No falta a la cita la detracción
hacia internet y las nuevas tecnologías. Gente mayor incapaz de comprender un
cambio generacional. Pero no alcemos la voz: dentro de unos años, será nuestro
turno. Diremos que cómo es posible que los críos jueguen con las tablets en
lugar de con los playmobils. Tendremos a nuestro Pérez-Reverte con su columna
semanal analizando la pérdida de tradiciones que suponen nuestros
descendientes.
Ahmed, el niño protagonista de ¿Dónde está la
casa de mi amigo?, soporta un tedioso sermón de su abuelo: que si falta de
disciplina, que si no te quejes porque en mis tiempos mi padre me pegaba todos
los días, que si a dónde vamos a parar con estos niños mocosos, etc. Tras ver
esta película, es difícil no pensar en la imagen de este anciano cascarrabias
cuando uno lee los artículos de El País anteriormente mencionados.
miércoles, 3 de mayo de 2017
Life is Strange
La ambientación teen que propone Life is
Strange daría una enorme pereza en una serie o película. De hecho, su
presentación parece que encaja mejor en estos medios. Porque en los videojuegos estamos
acostumbrados a guerras, apocalipsis, distopías y aventuras. Pero no a que nos
hablen de la vida misma. Si un videojuego se ambienta en un instituto, nos
sobra tiempo para convertirlo en un RPG con sus mazmorras y enemigos (Persona),
e incluso hemos llegado al extremo de convertir la temática en un GTA (Canis
Canem Edit). De forma que es un alivio que Life is Strange ofrezca una
vertiente más realista, sin misiones metidas con calzador, sin rastro de la
violencia inherente del videojuego.
Ahora bien, a pesar de sus aciertos, no puedo
dejar pasar sus múltiples tropiezos, sinónimo de que todavía queda camino por
recorrer. Una experiencia como Life is Strange es bienvenida, pero tengo que
plantear las siguientes cuestiones.
martes, 18 de abril de 2017
13 Reasons Why
Netflix ha vuelto
a sacarse de la chistera una serie que está en boca de todo el mundo y a la que
le llueven dieces en IMDb. Con tanto entusiasmo, se ha sepultado cierto escepticismo
que comenzaba con su tráiler, que decía hablarnos del suicidio de una
adolescente mientras mostraba a una maestra de la intriga mejor que Saw, que
había montado una partida de Cluedo de ensueño para todo su instituto. Igual es
un tratamiento demasiado frívolo para este tema, aunque no hay que adelantar
acontecimientos, menos sin probar nada. Quizás se pueda obtener alguna
reflexión por el camino.
miércoles, 5 de abril de 2017
Bioshock Infinite
Bioshock fue un hito en su generación, una
obra cumbre que marcó el inicio de una época. Acercó los FPS a aquellos
escépticos consoleros que no nos sentíamos cómodos en una generación donde Halo
y Call of Duty iban a ser la norma. Fue un videojuego de masas que se atrevió a
hablar de filosofía y de política. Ofrecía una narrativa muy cuidada apoyada en
la interacción con el entorno. La industria se inclinó por otras modas, así que
tocó esperar al nuevo proyecto de Ken Levine, a quien endiosamos en exceso,
para vivir otro terremoto en los triples A.
lunes, 27 de marzo de 2017
To The Moon
Los indies ya no son sorpresa.
Llegaron y se asentaron. Ahora viven entre nosotros y se sientan en la
cafetería con el resto de sus compañeros. Son uno más, su etiqueta (indie) ha
dejado de ser un término sinónimo de elogios. Se han hecho mayores y ya no
necesitan la figura del crítico paternalista que reclama relevancia y respeto.
Es un momento idóneo para fijar la mirada en aquellos proyectos inocentes de
hace un lustro que vivieron felices en plena burbuja de prosperidad y amor al
prójimo.
miércoles, 22 de marzo de 2017
La mujer infiel (Claude Chabrol)
La femme infidèle (Claude Chabrol, 1969)
Alfred Hitchcock fue la referencia mayúscula
para aquellos críticos franceses que a finales de los 50 tuvieron la
pretenciosa idea de dinamitar el mundo del cine, asaltando la gran pantalla con
multitud de películas rompedoras. Aunque al final cada uno encontrase su propio
estilo, Claude Chabrol evidencia como pocos las lecciones del maestro del
suspense, sin caer en la autocomplacencia. La mujer infiel (1969) se podría catalogar
como una película de intriga, pero el director francés explora nuevas formas de
contar una historia que ya nos sabemos. El remake de Hollywood, Infiel (2002), dirigido por Adrian
Lyne y protagonizado por Richard Gere y Diane Lane tiene el honor de conseguir
que una película de hace casi 50 años sea todavía más moderna.
viernes, 17 de marzo de 2017
The Last of Us y el fin de una era
Uncharted 3: La traición de Drake fue el
último juego que compré a precio de novedad y tras él mi PS3 dejó de usarse. Mi
pasión por los videojuegos inició una larga travesía por el desierto similar a
la que sufre Nathan Drake tras añadir un avión a su lista innumerable de
edificios y transportes que se derrumban tras tocarlos. Uno crece y nacen
nuevas aficiones, distintos quehaceres, gustos que cambian. Naughty Dog puso su
granito de arena para que dejase de sentir interés por los videojuegos.
Uncharted 3 simboliza como pocos lo que fue una generación y gran parte de la
industria en general. La sobreexplotación de sagas y personajes, la jugabilidad
de disparos y coberturas, el exceso de violencia gratuita, el abuso del espectáculo
cinematográfico y la narrativa… ¡ay la narrativa! En esa época no me creía que
este medio fuese capaz de contar una historia o algo remotamente parecido. La
salida de The Last of Us y su aluvión de dieces no revivió mi afición, porque
fui tan arrogante como para pensar que los videojuegos seguían sin madurar y
que ni mucho menos los responsables de la saga Uncharted iban a hacerme cambiar
de opinión.
domingo, 12 de marzo de 2017
Love y los intentos de provocación de Gaspar Noé
Gaspar Noé lleva a sus espaldas películas que
muestran el incesto, la violación y la adicción a las drogas. Un historial que
escrito en palabras ya asusta y que experimentado de primera mano le ha llevado
a dirigir algunas de las escenas más desagradables y polémicas del cine. Al
director argentino le ha encantado provocar desde sus inicios, pero su
prestigio no se debe a los temas que trata, sino a su capacidad para crear una
estética propia, su peculiar forma de narrar y su cruda representación de la
violencia. Love, estrenada en 2015, es su última provocación al mostrar
incontables escenas de sexo explícito.
martes, 7 de marzo de 2017
Vanquish: un TPS moderno según Shinji Mikami
Otro shooter en tercera persona. Cámara al
hombro, sistema de coberturas, 4 ranuras para armas, QTEs metidos con calzador
y una historia de marines americanos contra rusos. El señor Shinji Mikami,
padre de Resident Evil y Devil May Cry, tenía la dura tarea de convertir
Vanquish en una propuesta diferenciada a partir de una fórmula que en aquel
2010 ya estaba agotada.
jueves, 2 de marzo de 2017
sábado, 25 de febrero de 2017
Hotline Miami y la violencia en los videojuegos
En septiembre de 2014, El País publicó la
noticia de que Destiny se había convertido en el producto cultural más caro de la historia. Dicho diario no pudo resistirse a publicar también la viñeta
humorística de Forges, donde se critica la calificación de “producto cultural”
a un videojuego “matamuchi”. Evidentemente la comunidad videojueguil se
encendió, reclamando un respeto hacia el medio que sigue sin llegar. Fijémonos
en un detalle muy importante que ha condenado la imagen de los videojuegos,
siendo crucial para este debate: la violencia.
lunes, 20 de febrero de 2017
Mad Max Fury Road: Un superhéroe al rescate
Como buen abonado de canal+, esperaba con
ansias el estreno del mes, esa gran película de acción de increíbles efectos
especiales, el último hito en tecnología, la nueva obra faraónica de Hollywood.
Viernes tras viernes terminaba angustiado en el sofá, con la misma cara de decepción
y engaño. Incluso hubo días donde la situación fue tan espantosa que me dormia
del sopor. Sí, aquellos shows de superhéroes en licra y robots gigantes eran
más aburridos que una película austrohúngara. Entonces, cuando ya había perdido
por completo la esperanza en la pirotecnia hollywoodiense, apareció Mad Max.
miércoles, 15 de febrero de 2017
El romance en los videojuegos
Tener pareja en un
videojuego es muy sencillo. Se trata de un NPC que nos ofrece una serie de
quest y si las cumplimos, accederá a enamorarse de nosotros. Quizás implique
cierto mantenimiento, llevarle a jugar algún minijuego o hacer de recadero.
Todo gira en torno a favores, mediante los cuales el NPC considera que somos lo
suficientemente válidos como para ser su pareja. Es una visión muy simplista e
incluso absurda de las relaciones humanas. Curiosamente, en el cine clásico
podemos ver ejemplos similares, donde este medio comenzó con las mismas
costumbres a la hora de mostrar romances.
viernes, 10 de febrero de 2017
Gone Home y la mansión encantada sin fantasmas
7 de junio de 1995, vuelvo a casa después de
un año en el extranjero. No hay nadie, las habitaciones y salas están
completamente vacías. ¿A dónde han ido mis padres y mi hermana? ¿Cómo es que no
están esperándome tras mi llegada? ¿Qué sucede en esa casa? “Entra y resuelve
el misterio” nos dice la desarrolladora Fullbright en la descripción de su
juego.
Sorprendentemente, dentro de la casa no me
esperan zombis, ni vampiros ni monstruos. ¿En serio esto es un videojuego? No interpreto
a un héroe, no tengo que luchar contra enemigos, no tengo que salvar a nadie.
Eliminando la violencia y la aventura como mecánicas, tal vez tenga un sistema
de diálogos o deba resolver puzles. ¡Tampoco! ¡Pero esto qué es!
sábado, 4 de febrero de 2017
Resident Evil 4 y su jugabilidad... ¿desfasada?
El pasado verano, al igual que estas navidades, la PlayStation Store puso multitud de artículos en rebajas. No pude resistirme cuando vi la versión remasterizada de Resident Evil 4. Un juego que había completado cientos de veces en mis tiempos mozos de pre-púber en PS2. Tenía muchas ganas de volverlo a jugar, incluso aunque ya me lo supiese de memoria después de tantas horas dedicas. Sentía mucha curiosidad por ver qué me parecía con otra mentalidad, otra edad y con el insondable paso del tiempo.
sábado, 28 de enero de 2017
Yo también pensaba que la Tierra era plana hasta que probé PS VR
La tecnología se actualiza y cambia a diario. La
obsolescencia llega en un abrir y cerrar de ojos y la ley es renovarse o morir.
Los videojuegos no pueden estar más ligados a la tecnología, pero
sorprendentemente, llevan más de una década resistiéndose a los cambios. Tanto
las grandes compañías como la propia comunidad se han mostrado brutalmente
conservadores y tradicionales. Tras el salto de videojuegos 2D a 3D, no se
puede decir que hayamos experimentado nuevos cambios tan drásticos a la hora de
interactuar con el medio. Tras el Dual Shock con los dos joysticks, los mandos
a duras penas han variado. Se juega con los mismos botones en 2017 que en el
año 2000. Exactamente los mismos, uno por uno.
domingo, 22 de enero de 2017
El libro negro (Paul Verhoeven)
Pocos temas
están tan trillados en el cine como el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial.
Ha sido todo un escaparate para hacer los dramones de la década, películas
cargadas de premios y presumir de historias basadas en hechos reales que tanto
conmueven a la gente. Se ha llegado a tal punto que hasta da pereza ver mas
películas sobre judíos, nazis y campos de concentración. Así que si vengo por
las buenas a recomendar la enésima pelicula del tema entiendo que no me hagáis
ni caso. Pero como me gusta decir, lo
importante no es la historia, sino el cómo. Estando Paul Verhoeven detrás de
las cámaras, El libro negro merece un voto de confiaza para ver nuevas formas
de narrar esos dramas tan típicos. Porque es una época que hemos visto y
revisto mil veces, pero siempre con otras ópticas.
viernes, 13 de enero de 2017
Ópera prima (Fernando Trueba)
Fernando Trueba es ese director conocido por su mirada bizca, sus siempre polémicas declaraciones en cuanto a su españolismo, su peso en la SGAE y por su Oscar a mejor película extranjera. Sin embargo, ¿qué hay de su cine? A lo sumo tenemos la estatuilla dorada pero un premio por sí mismo no dice nada. Lo cierto es que Trueba carece de una filmografía atrayente y reconocida a la altura de la fama que ha conseguido, que incluso se ha traducido en cierto respeto a su obra, todo un logro en este país.
domingo, 8 de enero de 2017
Elephant (Gus Van Sant)
En 1999, en un instituto de Columbine (Colorado, Estados Unidos), dos
estudiantes perpetraron una masacre que dejó numerosas víctimas mortales
y heridos. Tras el trágico incidente, la gente se pregunta cómo es
posible que existan este tipo de sucesos. Comienza la búsqueda de
culpables: los videojuegos, la falta de seguridad, la educación, la
venta de armas... Pero en Elephant, Gus Van Sant no busca nada de eso.
El director norteamericano tampoco ofrece un producto audiovisual que
se recrea en el morbo. No deja lugar al drama por el drama, ni al
sentimentalismo barato. La película es una recreación de los hechos que
trata ser lo más realista posible.
martes, 3 de enero de 2017
Fallout New Vegas y el arte de tomar decisiones
Recuerdo como si fuera ayer el día en que
compré mi PS3. Fue un 29 de diciembre, de 2008. Juntando mis ahorros del año y
lo que había sacado por navidad, fui al Alcampo, donde hacían un descuento
irresistible por la consola. 340€ frente a los 400€ de precio oficial y encima
regalaban por la compra Fallout 3, una novedad por aquella época. En ese
momento era un chaval adolescente que desconocía el mundo pecero y ese tipo de
sagas míticas como Fallout. No tenía ni idea de lo que me iba a encontrar, pero
era gratis. Se convirtió contra pronóstico en el juego con el que estrené la
consola y pocas cosas más poéticas se me ocurren que debutar en una nueva
generación con la imagen en primera persona de la salida del refugio 101,
vislumbrando un nuevo mundo que explorar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)